6/03/2008

LA RESILENCIA

La película en busca de la felicidad representa muy bien el término de resilencia una forma de enfrentar los problemas que ayudará mucho al momento de llevar adelante un emprendimiento. Presento las reflexiones de Helena Combariza.Educadora, Filósofa e Investigadora. que se refiere al tema y que tan bien enfoca el concepto.

"¿Qué es la Resilencia?.
El término resilencia se refiere originalmente en ingeniería a la capacidadde un material para adquirir su forma inicial después de someterse a una presión que lo deforme. Al hablar de resiliencia humana se afirma que es la capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente, a pesar de las difíciles condiciones de vida ymás aún, de salir fortalecidos y ser transformados por ellas. Posiblemente la resiliencia en cuanto realidad humana sea tan antigua como la propia humanidad, sin embargo el interés científico en ella es mucho más reciente. Aparecen entonces dos elementos básicos de la resiliencia: la resistencia frente a la destrucción o la capacidad de proteger la propia integridad apesar de la presión, dicho en otras palabras la superación de las crisis, el dolor, la muerte, la pobreza, como situaciones límites ante las cuales se resiste el ser humano, como luchador innato y sobreviviente de la esperanza;y el otro elemento lo constituye la capacidad de construir o reconstruir su propia vida a pesar de las circunstancias difíciles. Es el concepto orientalde las crisis: como dificultad y como oportunidad. Las crisis son conflictos de alta intensidad y por lo tanto con un alto poder de transformar individuos y sociedades. "Solo una sociedad madura para los conflictos, es una sociedad preparada para la paz", recuerda el maestro Estanislao Zuleta. Se puede afirmar que se tiene una crisis cuando lo que se vive puede, en la conciencia de cada ser humano, exceder su capacidad de respuesta o de recuperación, se pierde la esperanza y el sentido de lucha. En la óptica de la resiliencia en cambio, los conflictos son la base del desarrollo, cuando aparecen están anunciando crecimiento, transformación, buenas noticias. Se trata entonces de un potencial humano activado que logra muy buenos resultados a pesar de un alto riesgo, que mantiene competencias bajo la amenaza, que sigue creciendo en armonía, que es capaz de superar elmiedo, que tiene la fortaleza de convertir el trauma en una oportunidad de crecimiento. Sin embargo las crisis, vistas como oportunidades de crecimiento, implican el desarrollo y fortalecimiento de factores que dinamicen y activen el potencial humano, de superar las dificultades y salir fortalecidos de ellas. Entre estos factores pueden destacarse: La capacidad de crear sentidos y significaciones, o un profundo entendimiento, a pesar de las dificultades,de que hay algo positivo en la vida que es capaz de dar coherencia yorientación a la misma.Víctor Frank, psicoanalista austríaco, quien sobrevivió en un campo de concentración, fue capaz de llegar a la libertad, después de la guerra,mediante la búsqueda de un sentido, lo que llamó posteriormente la logoterapia. Jairo Aníbal Niño, con su voz de poeta aporta el sentido y la significación a través de la palabra: "Los humanos han sabido cultivar el bosque de las palabras; con ellas se hermanan, se comunican, se consuelan, cantan y sueñan. A veces se les olvida que tienen ese milagro instalado en la cabeza, en el corazón y la lengua; entonces creen que solo la violencia resuelve sus contradicciones y conflictos. No se dan cuenta, entonces, quela violencia es la más triste e inhumana ausencia de pensamiento"La vincularidad. Son las redes de apoyo incondicional que un ser humano requiere para sentirse parte del mundo, de la sociedad, del país, de la familia. El vínculo según Jung es la misma unidad humana, lo individual es una ilusión. Implica entonces intercomunicación afectiva que es la base detodo crecimiento humano. Crear lazos, como lo afirma Antoine de Saint Exupery en su libro El Principito es la base de la amistad y el amor, pero también crear lazos es acompañar en el dolor, unirse en la angustia del sinsentido para dar esperanza.Los seres humanos en circunstancias especialmente difíciles requieren una mano amiga, un acompañante un "cómplice significativo" que les permita crear lazos y vínculos consigo mismos, con los otros y con su entorno. Todos estos enunciados son caminos de vincularidad que suscitan el potencial humano dela resilencia. El sentido del humor. Las personas que son capaces de reírse de sus males llevan la mitad del camino recorrido. La base del sentido del humor es el mismo sufrimiento. La gracia suele implicar el reconocimiento y la ternura ante lo imperfecto, el fracaso, la capacidad de admiración ante lo inesperado, y cuando la respuesta es una sonrisa, tal vez no acabe con el sufrimiento, pero tampoco éste acabará con quien lo padece. Quien logra reírse de sí mismo ganará en libertad interior y fuerza. Con el humor se dinamiza el potencial humano en situaciones límites. Valoración de la diferencia. La ternura que implica no solo el respeto sino el amor a ladiferencia, se convierte sin duda en un factor protector por excelencia dela superación humana. En la base se encuentra el crecimiento de la autoestima, en lo diverso que tiene cada persona como tesoro escondido con el cual puede acrecentar su esperanza y enriquecer su autoestima. Darle la oportunidad a cada ser humano de descubrirse único e irrepetible en su diferencia, se convierte en la clave de la aceptación personal y social. En el "Libro de los Abrazos" de Eduardo Galeano(URUGUAYO) hay una descripción hermosa de la diferencia como generadora de luz y claridad:"Cada persona brilla con luz propia entre los demás. No hay dos fuegos iguales, hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos colores. Haygente de fuego sereno, que ni siquiera se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos bobos que no alumbran ni queman: pero otros arden la vida con tantas ganas que no sepuede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende"El enfoque de resiliencia puede aportar significativamente al cultivo de una esperanza realista, porque sin negar los problemas, centra la atención enlas fuerzas y potencial humano que se pueden capitalizar.La esperanza real no es una vía de escape, sino que descubre un potencial positivo real pero escondido a una mirada superficial y pesimista del valor humano. Esto viene al caso de la persona, pero también de las sociedades, delos países y en general del género humano."

5/05/2008

Test de Autoevaluación

Contestar ambos cuestionarios, el primero aparecido en
http://www.imepe-alcorcon.com/pdf/autoevaluacion.pdf

y el segundo aparecido
http://ar.geocities.com/cpnquinteros/evapro_autoeva_emprendedor.htm

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1.- ¿Por qué quieres crear una empresa?
A- Por afán de independencia económica.
B- Es lo que siempre he visto en mi entorno familiar.
C- No hay otra forma de colocarse.
2.- ¿Anteriormente has trabajado en...?
A- El sector privado.
B- El sector público.
C- No he trabajado hasta ahora.
3.-¿Has tenido personas bajo su dirección en alguna actividad, aunque no haya sido empresarial?
A- Sí
B- A veces
C- No
4.- ¿Has recibido alguna enseñanza sobre cómo llevar una empresa?
A- He recibido formación y tengo experiencia práctica.
B- No, pero tengo experiencia práctica.
C- No tengo experiencia práctica ni formación teórica, pero creo que la actividad empresarial me
irá enseñando.
5.- En una empresa se deben tomar a menudo decisiones sobre la marcha. Esto es algo que...
A- Me preocupa.
B- No me preocupa.
C- Para eso tendré a alguien que me ayude.
6.- ¿Estás acostumbrado a soportar responsabilidades?
A- Me gusta asumir responsabilidades.
B- Depende de qué se trate.
C- No me gusta asumir responsabilidades, prefiero que sean otros quien las asuma.
7.- Las cosas en una empresa ¿deben de estar bien ordenadas y organizadas?
A- Si, todo debe mantener un procedimiento.
B- Me gusta un esquema flexible.
C- Lo que importa son los resultados, el orden es secundario.
8.- ¿Eres una persona constante?
A- Sí, los asuntos los sigo hasta el final.
B- Generalmente acabo lo que comienzo.
C- Llegado el momento, creo que es mejor delegar en otras personas.
9.- ¿Has ahorrado suficiente dinero como para emprender el negocio?
A- Sí.
B- No, pero puedo conseguirlo fácilmente.
C- No, pero hay muchas ayudas oficiales que podría solicitar.
10.- ¿ Puede confiar la gente en lo que dices?
A- Sí, pueden.
B- Depende del asunto.
C- Actúo en función de las circunstancias, sobre todo si el otro no es capaz de discernir la diferencia.
11.- Estar al día de las novedades que se producen en el mundo empresarial...
A- Es imprescindible.
B- Es conveniente.
C- Conozco bien el sector y poco es lo que me pueden enseñar.
12.- ¿Cree que es oportuno consultar con alguien su proyecto de creación de una empresa?
A- Sí, porque cualquiera puede darme una idea.
B- Sí, porque puedo estar equivocado y mi proyecto no ser tan bueno.
C- No, porque podrían copiarme la idea.
13.- El beneficio derivado de tu actividad....
A- Es un objetivo prioritario.
B- Es algo que no me obsesiona.
C- Me conformo con lo suficiente para vivir.
14.- ¿Sabes cuánto dinero te haría falta para crear tu empresa?
A- Sí.
B- Más o menos tengo los cálculo.
C- No, todavía no he llegado a ello.
15.- ¿Cuentas con el suficiente dinero propio o ajeno para crear su empresa?
A- Sí.
B- Me quedan unas cantidades a las que no llego.
C- Me planteo suplir esas cantidades con ayudas públicas.
16.- ¿Has considerado la necesidad de un socio que te aporte dinero y/o conocimientos técnicos?
A- No lo descarto.
B- No me parece que esté en esa situación.
C- Quiero que este proyecto sea algo exclusivamente personal.
17.- ¿Conoces cuál será la forma juridica que adoptará tu empresa?
A- Sí.
B- Tengo todavía algunas dudas.
C- Todavía no he llegado a este punto.
18.- ¿Sabes los trámites para la puesta en marcha de tu empresa?
A- Sí, me he informado previamente.
B- Algunos sí y otros no.
C- No.
19.- ¿Te has asesorado sobre tus planes de empresa?
A- Sí, he acudido a distintos organismos.
B- En algunos asuntos, sí.
C- No, desconozco donde acudir.
20.- ¿Has hecho un plan de empresa?
A- Si.
B- Debo pedir ayuda.
C- No sé lo que es.
21.-¿Sabes lo que vas a producir/vender?
A- Si.
B- No lo tengo totalmente determinado.
C- Tengo una vaga idea.
22.-¿Sabes a quien te vas a dirigir?
A- Lo tengo determinado.
B- No totalmente.
C- A todo el mundo.

RESULTADOS
Si mayoritariamente has respondido A:
¡Enhorabuena!, parece que has reflexionado largo tiempo en tu proyecto empresarial y estás
dispuesto a asumir sus riesgos y responsabilidades. Conoces los trámites de puesta en marcha
de tu proyecto y has valorado aquellos aspectos críticos. Igualmente, se aprecia un interés en
aprender y de dejarte asesorar en aquellos ámbitos en que reconoces falta de información. Posees
un proyecto maduro
Si mayoritariamente has respondido B:
Vas por el buen camino pero el proyecto todavía está sujeto a indefiniciones. Debes acabar de
perfilarlo, solicitando el asesoramiento necesario para que esos puntos débiles aparezcan
resueltos.No dudes en replantearte el proyecto desde el principio.
Si mayoritariamente has respondido C:
El proyecto empresarial es claramente insuficiente. Debes plantearte las razones por las que
deseas iniciarlo y si estás dispuesto a asumir los riesgos que ello conlleva. Debes realizar un
auténtico plan de empresa en la que aparezcan reflejados aspectos relacionados con la definición
del producto o servicio que deseas realizar así como las fuentes de financiación y forma jurídica.
Debes acudir a los servicios que te puedan ayudar e igualmente, deberías plantearte la participación
en algún programa formativo previo.


Autoevaluación Emprendedor
Una página uruguaya propone un test de evaluación para que una persona sepa si tiene condiciones de emprendedor. Si bien su estructura es por demás simple, sirve para reflexionar acerca de las características que debiera tener un emprendedor:
Respuestas:
A = SÍ / EN TOTAL ACUERDO B = BASTANTE / A MENUDO C = ALGO / ALGUNA VEZ D = NO / EN ABSOLUTO
Preguntas:
Las preguntas son las siguientes:
1 ¿Se considera una persona adaptable a los cambios?
2 ¿Tiene confianza en sus posibilidades y capacidades?
3 ¿Es importante para usted disponer de autonomía en el trabajo?
4 ¿Tiene facilidad de comunicación?
5 ¿Se consideras creativo?
6 ¿Afronta los problemas con optimismo?
7 ¿Toma la iniciativa ante situaciones complejas nuevas?
8 ¿Tiene predisposición para asumir riesgos?
9 ¿Toma notas escritas sobre tus proyectos?
10 ¿Arriesgaría recursos propios si pusiera en marcha un proyecto empresarial?
11 ¿Le resultaría fácil asignar tareas a los demás?
12 ¿Sabe trabajar en equipo?
13 ¿Sabe administrar sus recursos económicos?
14 ¿Tiene facilidad para negociar con éxito?
15 ¿Planifica de forma rigurosa acciones concretas para el desarrollo de un trabajo o un proyecto?
16 ¿Se plantea los temas con visión de futuro?
17 ¿Cumple los plazos que se fija para realizar un trabajo?
18 ¿Siente motivación por conseguir objetivos?
19 ¿Se considera profesionalmente bueno en aquello que sabe hacer?
20 ¿Sacrificaría tu tiempo libre si el trabajo lo demanda?
Puntuaciones:
Asigne a cada respuesta A 4 puntos, a cada B 3 puntos, a cada C 2 puntos y a cada D 1 punto.
60 o más puntos: Sin duda dispone de un gran potencial y su perfil se asemeja bastante al del emprendedor. Ello no quiere decir que ya tenga asegurado el éxito pero sin duda a nivel personal parte de una buena base. De 30 a 59 puntos: En principio reúne bastante de las características adecuadas para ser un buen emprendedor. No obstante hay ciertos puntos en los que dista un poco de serlo. Debería analizar sus puntos débiles y marcarse una serie de acciones concretas para mejorarlos en un plazo determinado de tiempo.Menos de 30 puntos: Aunque en su perfil hay alguno de los caracteres de un emprendedor, en la mayoría de aspectos o le asalta la duda o se siente inseguro. Intente analizar las razones de todo eso y procure adquirir hábitos emprendedores si realmente lo que quiere es llevar adelante tu propia empresa.

4/12/2008

BRIEFING EMPRESARIAL

Los alumnos deberán escoger una empresa agrícola, ojalá regional y que posea página WEB de donde puedan extraer los dtos, los trabajos individuales se deberán presentar el día miércoles 16 de abril. El esquema se detalla a continuación:

I.- ANTECEDENTES GENERALES :
1.1 RAZON SOCIAL :
1.2 NOMBRE DE FANTASIA :
1.3 TIPO DE SOCIEDAD :
1.4 PROPIETARIOS :
2. ORGANIGRAMA
3. HISTORIAL (HITOS HISTÓRICOS RELEVANTES):
4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
CASA MATRIZ :
OFICINAS REGIONALES O SUCURSALES
FONO:
FAX
CORREO ELECTRÓNICO
PAGINA WEB
5. OBJETIVO :
6. NÚMERO DE TRABAJADORES :
6.1 PROFESIONALES :
6.2 TECNICOS :
6.3 ADMINISTRATIVOS :
7.- DESCRIPCION DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS :
8.- DESCRIPCION PROCESO PRODUCTIVO
9.- IMAGEN CORPORATIVA :
9.1 COLORES CORPORATIVOS
9.2 LOGOTIPO
10. CULTURA ORGANIZACIONAL :
10.1 MISION :
10.2 VISION :
11. DESCRIPCIÓN DE LOS CLIENTES
12. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROVEEDORES



FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN DEL INFORME DE REGISTRO (BRIEFING EMPRESA AGRÍCOLA)
- Formato Oficio
- Letra Arial, tamaño 12
- Texto en un espacio y medio
- El máximo de páginas es de 20
- Se puede presentar en forma digital o impresa.

3/25/2008

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE TRABAJO


Es interesante tener la visión del trabajo y empleo desde el punto de vista antropológico para lo cual cito a Armando Álvarez Lugo que en su artículo “TRABAJO Y MUNDIALIZACIÓN, UNA MIRADA DESDE LA ANTROPOLOGÍA” aparecido en la revista Ciencias Sociales Online, Noviembre 2006, Vol. III, No. 3. de la Universidad de Viña del Mar.


“La evolución del trabajo y su significación ha cambiado a lo largo de la historia de la humanidad. Desde las sociedades no estructuradas por el trabajo, hasta en la sociedad industrializada donde el trabajo se convierte en un eje nuclear para la estructuración social. En las primeras, como las sociedades anteriores al capitalismo, donde el trabajo tiene una significación que no es asimilable al concepto actual, en tanto que el mismo se realiza, no sólo en función de la reproducción para la subsistencia o para el intercambio, sino que se efectúa en el marco de un sistema de representaciones que refuerza la identidad grupal en torno a valores que trasciende el acto económico tal como se conoce en las sociedades actuales. En estas sociedades el trabajo es una actividad asociada a la supervivencia, no existe en ellas una distinción como en la sociedad industrial entre el tiempo de trabajo y tiempo libre, por ello: “El trabajo en las sociedades preeconómicas presenta tres características:
primero, se acomete para ser visto por los demás, es una suerte de competición lúdica, de juego social... segundo, ni la satisfacción de las necesidades, ni el ánimo de acopio son primordiales... por ultimo el trabajo se rige por lógicas sagradas y sociales” (Meda:1998, p.31).”

más adelante en su artículo Alvarez señala:”Será a finales de la Edad Media cuando comienza a prefigurarse una nueva concepción del trabajo. Se produce una revalorización del trabajo como resultado del desarrollo de una concepción que potencia el esfuerzo productivo y la idea de la utilidad común, premisas que sustentan la nueva consideración del trabajo. A partir de los postulados del calvinismo y el luteranismo, se presenta el trabajo como una actividad naturalizada, y un instrumento eficaz para combatir el ocio y la tentaciones, no obstante aún tiene un significado de penitencia, se condena toda actividad que tenga como orientación el lucro y el comercio.

Es decir, el sentido cristiano, fundamentalmente Lutero y Clavino, teólogos protestantes, valoran el trabajo como una forma lícita de obtener una renta y manifestó cierta hostilidad hacia los ingresos no justificados en una labor personal. Tanto en Lutero como en Calvino, el trabajo es concebido como:
a) una forma de alcanzar la gracia y ratificar la condición de elegido
b) una forma de incrementar la grandeza de Dios
c) como el esfuerzo más viable para lograr el éxito y
d) la forma de ganarse el sustento. Al respecto, Weber (1979) identifica las conexiones entre las ideas religiosas del protestantismo ascético con el desarrollo de las actividades económicas del capitalismo. Recurriendo a los escritos teológicos de la época evidencia que la ética protestante implica una nueva visión de la relación entre lo espiritual y lo material que supone la superación de las concepciones medievales del cristianismo con relación al trabajo, donde éste es valorado negativamente, a tal punto que es considerado como pena divina. De allí que el protestantismo insista en la predicación a favor del trabajo tanto corporal como espiritual, de allí que conciba el trabajo como un fin absoluto y asuma que “La riqueza es reprobable sólo en cuanto incita a la pobreza corrompida y al goce sensual de la vida, y el deseo de enriquecerse sólo es malo cuando tiene por fin asegurarse una vida despreocupada y cómoda y el goce de todos los placeres; pero, como ejercicio del deber profesional, no sólo es éticamente lícito, sino que constituye un precepto obligatorio” (Weber:1979, p.225).

En resumen, antes del siglo XVIII el trabajo tenía diversas acepciones entre las que podemos citar: a) el trabajo como una variedad de actividades destinadas en su mayor parte a satisfacer las necesidades;
b) el trabajo como una actividad vinculada a lo inmoral o pecaminoso; c) el trabajo como actividad oprobiosa
d) el trabajo como actividad desvinculada de la producción de la riqueza, en tanto que ésta procede de la naturaleza o de Dios.
e) El trabajo como precepto divino.

EL CONCEPTO DEL TRABAJO EN LA MODERNIDAD

El siglo XVIII y XIX son escenarios de profundos debates como producto de las transformaciones que, en el plano económico, tecnológico y social, llevan a repensar el conjunto de conceptos sobre los que se fundamentó el discurso social, lo cual se expresa en la caducidad del antiguo régimen, el ascenso de la burguesía al poder, el nacimiento de liberalismo político y económico y el desarrollo de la economía capitalista.

Con el pensamiento moderno se desarrolla una concepción diferente del trabajo, aparece como una noción medular del modelo tecnoproductivo, se desarrolla el trabajo como una actividad abstracta, indiferenciada, justificadora de la desigualdad como expresión de la división del trabajo. Se desarrolla una nueva forma de comprender y explicar la naturaleza de las cosas.

El trabajo surge no sólo como fuente de toda riqueza, sino que aparece como una actividad intrínseca al ser humano, y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, el trabajo ha creado al propio hombre (Engels, 1980). Esta premisa constituye el marco referencial para el análisis sobre el papel del trabajo y las transformaciones que ha experimentado, en un esfuerzo de conceptualizarlo en el actual contexto históricosocial. En este sentido, “Lo que nosotros llamamos trabajo es una invención de la modernidad. La forma en que lo conocemos, lo practicamos y lo situamos en el centro de la vida individual y social y fue inventado y luego generalizado con el industrialismo” (Gorz: 1997, p.25).

En definitiva, como el centro y fundamento del vínculo social. De allí que la emergencia, en el siglo XVIII del trabajo, como fuente de la riqueza y de las necesidades, como finalidad de la riqueza producida, y como expresión de la racionalidad productiva en proceso de expansión y consolidación, trastoca todo el pensamiento dominante.

Para los trabajadores industriales, esta revolución significó cambios radicales en su propia forma de vida, ya que entre otras cosas, supuso por primera vez una separación completa entre los medios de producción y los trabajadores, quienes son sustituidos como ejes centrales del proceso productivo.

Por estas razones, “el trabajo es una de las dimensiones nucleares tanto desde el punto de vista antropológico, como desde la perspectiva de evolución de la civilización.
El hombre ha podido ser definido como el ser que trabaja; y mediante el despliegue de su capacidad productiva ha creado un universo de nuevas realidades y objetos materiales que ha ido perfeccionando a lo largo de la historia” (Tezanos:2001, p.11).

Diversos autores (Meda,1998; De la Garza, 2000; Applebaum,1992; Gorz, 1995), coinciden que en el siglo XIX el trabajo asalariado se convirtió en el paradigma de la actividad creadora, transformándose el significado del mismo en correspondencia con los cambios que se producen en cuanto a la concepción del mundo y del conocimiento que modifican las condiciones reales del trabajo. Se produce un cambio conceptual, se percibe el trabajo como un medio para alcanzar mayores niveles de bienestar, percepción que se apoya en los avances técnicos-científicos que se alcanzan en este período y que fortalecen la actividad económica.

Por otra parte, Marx establece una diferencia entre el verdadero trabajo, como esencia del hombre y el trabajo real, que no es más que una de sus formas alienadas. Asume que el trabajo está vinculado a la racionalidad del capital, por ende a la naturaleza del mismo, aseverando que en el capitalismo industrial tiene una connotación deshumanizante de la condición humana, al ponerse al servicio del capital, afirmando que en el curso de la historia el hombre es enajenado de su vida productiva y sus productos. La deshumanización de la actividad laboral en la sociedad capitalista, donde tiene su origen el desarrollo de la división social del trabajo, da lugar a un proceso histórico de expropiación de los productores del control de los medios de producción, de allí que la clase obrera ocupe un papel de primer orden en la construcción de una sociedad alternativa capaz de racionalizar el proceso de producción, en la cual éste asuma la condición de sujeto histórico-universal. Por ello, “para el capitalismo resulta esencial que el control del proceso de trabajo pase de las manos del trabajador a las suyas. Esta transformación se presenta en la historia como la progresiva enajenación del proceso de producción al trabajador, (Braverman: 1976, p.54).

EL TRABAJO EN EL SIGLO XX
El progreso industrial de las primeras décadas del siglo XX posibilitó el desarrollo de un importante y masivo movimiento obrero que denunciaba, la situación de explotación a que estaban sometidos, como consecuencia de la concentración de la producción orientadas por el modelo industrialista expansivo y la lógica inherente al modelo de funcionamiento del capitalismo, en consecuencia parafraseando a Marx la sociedad se polariza en dos clases: la propietaria de los medios de producción y una clase trabajadora en constante crecimiento, poseedora de la fuerza de trabajo.


La dinámica del desenvolvimiento del capitalismo da origen a principios del siglo XX al fordismo y el taylorismo. En este sentido, Harvey (1998) ubica 1914 como la fecha simbólica del inicio del Fordismo, cuando Henry Ford introdujo la jornada de cinco dólares y ocho horas para recompensar a los trabajadores que habían armado la línea de montaje en cadena de piezas de automóvil, inaugurada el año anterior en Derborn (Michigan), cuyo objetivo primordial consistía en elevar la productividad del trabajo y por consiguiente la tasa de ganancia, sobre la base del control de la mano de obra bajo los principios de tiempo y movimiento. Es decir, el capital busca un mejor control sobre el proceso de trabajo impulsado por la introducción de nuevas tecnologías, la centralización del capital y producción y la profundización de la división social del trabajo sustentada en la especialización.


A ello se suma los planteamientos de F. W. Taylor desarrollados en The principles of cientific magnament, publicada en 1911, la cual tuvo una notable influencia en ese periodo, por cuanto aborda el problema de la productividad del trabajo y los métodos que permitirían su incremento. Para ello propone dividir cada proceso de trabajo en movimientos parciales y organiza las tareas fragmentarias de acuerdo con pautas rigurosas de tiempo y con el estudio del movimiento. Con ello, se constituye la forma de organización de la producción y el trabajo que dominaron buena parte del siglo XX hasta su agotamiento y decadencia a finales de la década de los años de 1970. Se puede señalar que la articulación orgánica entre maquinismo, taylorismo, fordismo y kenesianismo son los elementos que definieron la expansión económica propia del capitalismo contemporáneo. Por consiguiente, el fordismo fue la modalidad de acumulación que asumió el capitalismo desde finales de la primera década del siglo XX y a la que le correspondió las formas de organización del trabajo sustentado en la gran industria, en la compraventa de la fuerza de trabajo y el control sobre el proceso laboral y los medios de producción. Hacia los años 70 esto cambia y se inicia un proceso de reestructuración como consecuencia de la crisis que se producen en el seno del modo de acumulación capitalista, que se expresa en las diferentes formas que asume el proceso de trabajo y la organización de la producción y la reestructuración que experimenta el mercado laboral con el desarrollo del nuevo patrón de acumulación flexible que ha posibilitado cambios en la organización industrial que caracteriza las dos últimas décadas del siglo XX (Harvey, 1989). Las manifestaciones más importantes son: deterioro de las condiciones de trabajo, disminución del volumen del empleo, precarización del trabajo y por consiguiente la disminución del salario real y deterioro de las condiciones de reproducción de la fuerza laboral.
En este sentido, se afirma que la reestructuración capitalista ha significado dos tipos de cambios: por un lado, en cuanto al trabajo formal, la introducción de nuevas tecnologías, nuevas formas de organización del trabajo, la flexibilidad interna y cambios de calificaciones; y, por otro lado, significó la precarización de una parte del mercado de trabajo, incrementándose el empleo informal y subcontrataciones, y por consiguiente, incidiendo en las experiencias del trabajo y en la conformación de nuevas percepciones e identidades sobre el mismo ( De la Garza, 2000). A partir de este periodo comienza a experimentarse el agotamiento del régimen de acumulación predominante en el sistema capitalista, el cual se manifiesta en el inicio del ciclo depresivo, estancamiento de la producción, incremento del desempleo, expansión de la economía informal, polarización de la pobreza y riqueza en los niveles locales, regionales e internacionales, relocalización de los aparatos productivos y la gran volatilidad de los circuitos monetarios y financieros. Frente a ello, se instrumentan un conjunto de acciones y estrategias para la supervivencia. Se conforman nuevos patrones tecno-productivos alrededor de las nuevas tecnologías, donde se altera la relación de los individuos con la tarea, que ya no es el contacto físico directo con el objeto de la tarea sino que es una relación mediado por instrumentos como el ordenador, por consiguiente se produce una disminución del trabajo físico-manual privilegiándose el desarrollo de habilidades de carácter más abstracto y cognitivo, y con ello nuevas formas de estructurar la organización societaria sustentada en una alta concentración y centralización del capital (De la Torre A y Conde J, 1998).


La influencia de lo financiero se hace presente con la desregularización de principios de los años ochenta, abriendo el espacio mundial sin restricciones a los movimientos de capital, mientras que el ordenador se convierte en un instrumento de concentración y tratamiento de lo inmaterial, estimulándose la especialización de la economía, reduciéndose el papel del estado (fundado en el neoliberalismo que se constituye en el paradigma dominante de la política económica a partir de los ochenta), coexistiendo las formas tradicionales heredadas del industrialismo y los nuevos mecanismos electrónicos que se imponen en los sistemas de producción y de trabajo. Estas transformaciones se producen en el marco de profundas contradicciones, que nos remite a ese mundo dual, contradictorio donde coexiste lo viejo y lo emergente, donde la globalización y la segmentación de los mercados, y los nuevos medios técnicos y organizativos condicionan los procesos de representación del tejido social de la contemporaneidad.


Las interacciones culturales en la actualidad son muy intensas, debido al proceso globalizador. La transnacionalización de la economía, de la cultura, de las formas políticas otorga en estos momentos nuevos sentidos a tales dimensiones. La intensificación de las comunicaciones crea un ritmo más acelerado del flujo de interconexiones entre lo local y lo global (García, 1992). Paralelo a este fenómeno también se ha intensificado las tensiones como consecuencias del incremento de los flujos migratorios fortaleciéndose las tendencias xenófobas preexistentes en los estados nacionales.


De manera que la conformación de nuevos patrones tecnoproductivos basados en la utilización de las nuevas tecnologías de la información no sólo ha transformado radicalmente el mundo de la cultura, sino también el mundo de las finanzas, la producción, el comercio y la política nacional. Estos cambios sirven de marco contextual a la discusión sobre el papel que tiene la reorganización laboral en la disminución de la importancia del trabajo no calificado en la sociedad y las dificultades que supone para la reinserción de los desempleados en la esfera productiva, cuestión que también afecta a las relaciones familiares y sociales. La reorganización del trabajo es una de las principales vías por las que la economía global causa impacto en las culturas del trabajo, en tanto que el mercado mundial plantea una serie de exigencias vinculadas no sólo a reducir los costos de producción, para poder enfrentar la intensa competencia y la apertura de las economías, sino a la necesidad de producir respuestas como consecuencia de los constantes cambios en la demanda, por ello se trata de formar culturas del trabajo que tomen en consideración la flexibilidad, la lógica mercantil, la competencia, la excelencia y la orientación hacia el cliente (Reygadas, 2002).”

3/10/2008

La Riqueza



Las palabras “rico” y “riqueza” tienen su origen etimológico en el latín “rich” y este del gótico “riks” que significa poderoso. Tal como su origen lingüístico lo indica la riqueza está ligada al poder y hoy podemos señalar que está directamente relacionada al poder adquisitivo. El poder de adquirir un bien o servicio es en términos relativos respecto a los demás, ya que en términos nominales se requiere más dinero en tiempos de bonanza que en tiempos de recesión para comprar, por ejemplo una propiedad. Por lo tanto, lo más importante para adquirir un bien será poseer mayor poder adquisitivo que el resto que se mueve dentro del mismo mercado. El otro factor a considerar es el nivel de gastos que tiene una persona, para dos personas que posean los mismos ingresos, la que gaste menos será más rica, ya que ésta podrá ahorar más o realizar más inversiones que finalmente deberían traducirse en mayores ingresos potenciales.

3/07/2008

¿En qué consiste el espíritu emprendedor?



A modo de intruducción del curso cito el artículo de Fernando Flores actual senador de la república, él cual señala una interesante perspectiva de "Espíritu Emprendedor". El artículo es parte de la conferencia que realizó el 23 de mayo de 1994

" ¿En qué consiste el espíritu emprendedor?
La primera proposición que voy a ofrecer a ustedes es que la esencia del espíritu emprendedor es ser un innovador cultural que se hace cargo del mundo humano, que dentro de ese mundo histórico devela y supera anomalías, y cambia la forma de vida de la gente, a través de productos en el mercado. La segunda proposición es que la capacidad de emprender consiste en saber escuchar y transformar ese saber escuchar en energía social para transformar mundos. Yo diría que saber escuchar consiste en tres cosas: saber escuchar a los clientes, saber escuchar al cambio y saber escuchar a la historia.
A lo largo de la presentación espero que estas proposiciones hagan más sentido.
El emprendedor, como todos nosotros, vive en un mundo humano donde la gente vive preocupada, vive haciéndose cargo de las posibilidades que tiene, de los futuros en que están envueltos y también de los pasados que no están en paz. Ese es el mundo humano. En ese mundo existe un fenómeno que llamamos la división del trabajo, donde una gente hace una cosa, otra gente hace otra, etc. Pero queremos saber cómo surge esta división del trabajo. Yo diría que el fenómeno primario y permítanme que introduzca un término teórico consiste en hacerse cargo de los quiebres de la vida humana. ¿Qué son los quiebres de la vida humana? Son las interrupciones de la cual tenemos que hacernos cargo. Los quiebres son urgencias y/o normas que deben atender. Por ejemplo, si yo quiero mandar una carta, tengo un problema que es la distancia, y ese quiebre de la vida humana se hace cargo una función que se llama el correo. Pero el correo crea otro quiebre en el futuro, que la gente comienza a darse cuenta que los dos o tres días que demora una carta son demasiado tiempo, y de este modo, crea oportunidades para el correo aéreo de urgencia en ciertos países, o crea la posibilidad hoy día de los correos electrónicos. Entonces, cada vez que tenemos una preocupación surge alguna manera de manejarse con ella y de esa manera de manejarse con ella surgen los productos y servicios que se encargan del quiebre que la produce. Fred Smith de Federal Express se hizo cargo del quiebre que ha surgido con el fenómeno de globalización del mundo. Se dio cuenta que las personas estaban dispuestas a pagar mucho más por el correo de emergencia porque habían comenzado a trabajar con otros lejos y faltaba una forma de mandar cosas en forma rápida. Aquí en Chile, por ejemplo, la innovación del famoso "pilucho" de la empresa Opaline, se hizo cargo del quiebre que tenían las madres cuando sus bebes se desordenaban, se les separaban los pañales del resto de su ropa. Observaron que era un quiebre recurrente con los bebes. Las madres querían que sus niños se vieran como un "paquetito", bien ordenados. Lo mismo sucede en el caso de Manuel Márquez de Calzados Dolphin, que se hizo cargo del quiebre que tenían los padres cuando las zapatillas de sus hijos olían mal e invento las zapatillas con olor.
Entonces, junto con este fenómeno de los quiebres y de los productos y servicios tenemos otro fenómeno, que yo llamaría el surgimiento de innovación. La innovación consiste en mirar las posibilidades, las preocupaciones y traer un producto o servicio que se haga cargo. Eso es lo que los innovadores hacen. Es también de lo que los empresarios andan preocupados. Ahora, ¿cómo surge eso? Yo diría que surge cuando observamos, o cuando nos sensibilizamos a lo que yo llamo las anomalías. Las anomalías consisten fundamentalmente en darse cuenta de que los productos y servicios, las calidades y las insatisfacciones que todos los días están en este mundo pueden y merecen tener un tratamiento distinto.
Darse cuenta de una anomalía es vivir con la tensión que existe entre la narrativa aceptada, lo que es normal para el resto del mundo, y una manera de tratar algo distinto. En los dos casos mencionados, el de Opaline y de Calzados Dolphitos, los quiebres que ocurrían eran aceptables para los demás, para el común de la gente.
Entonces la pregunta es ¿cómo se hace cargo uno de las anomalías? ¿en que consiste ver anomalías? Hacerse cargo de anomalías, de darse cuenta que lo normal no es aceptable, es causa de quiebres, alienta oportunidades y abre otro camino, que consiste en escuchar. Aquí llegamos a la segunda proposición que mencionamos antes. Normalmente en la vida diaria no hacemos muchas distinciones entre saber escuchar y saber oír. La primera cosa que quiero decir es que cuando uso la palabra escuchar, no quiero decir oir sonidos. Uno puede ser sordo y saber escuchar, uno puede oir muy bien y escuchar muy mal. Voy hablar de tres niveles distintos de escuchar, cada uno de ellos más abarcador que el otro. El primer nivel es el nivel pragmático de escuchar, escuchar a los clientes. Esto significa saber escuchar al otro como un ser que vive lanzado hacia un futuro que le preocupa, y que le preocupa porque en el futuro hay cosas que a él le importan, que le importan como oportunidades o como amenazas, como el futuro de sus hijos, de su empresa o de su país. El ser humano es el ser preocupado. Estamos siempre involucrados en actividades diarias que nos importan, nunca estamos haciendo cosas solamente, siempre nos hacemos cargo de las preocupaciones de la gente. Por ejemplo, cuando usamos una computadora para hacer un trabajo, no estamos solamente usando una computadora como una cosa, estamos haciéndonos cargo de ciertas preocupaciones, como tener el trabajo listo para una conferencia. En este caso, nos preocupan nuestros compromisos con los demás y nos preocupa nuestra identitad. Entonces, una de las cosas que hacemos por un ser humano, en nuestras acciones o nuestros servicios, es hacernos sensibles a las preocupaciones e iluminarlas. Un productor de computadores o software va a ofrecer servicios para cuidar las preocupaciones de sus clientes y los quiebres que aparecen. Los quiebres aparecen en un mundo que le preocupa a la gente. Un segundo nivel consiste en adelantarnos a las preocupaciones del otro. Ahora ese ser preocupado no expresa esas preocupaciones totalmente ni está totalmente en contacto con ellas. A todos nos preocupa la salud, pero somos muy pocos los que vemos el colesterol entrando a nuestro estómago cuando estamos comiendo, por ejemplo, papas fritas. Podemos tener preocupaciones contradictorias y contribuir con alguna de ellas de manera contradictoria. Entonces, la empresa con liderazgo innovativo no sólo está mirando el presente de hoy día, las preocupaciones del cliente de hoy, sino que está anticipándose a posibilidades que surgen porque tiene una mirada más adelante, porque no está a cargo de este cliente sino que está a cargo del nicho de evolución. Ve que los proveedores están haciendo otros productos, otros servicios, están cambiando el mundo en su entorno, y en función de eso es capaz de diseñar productos. El diseño innovador se hace cargo de eso. La empresa innovadora se hace cargo de eso. Entonces, hay que saber escuchar al cliente y mejor que lo que el cliente se escucha a sí mismo, porque uno tiene un entorno más amplio del cual ilumina parte del mundo del cliente. Esto se traduce en ver quiebres donde los clientes no ven. Es decir, ver quiebres donde los demás ven lo normal. Cuando Manuel se hizo cargo del quiebre de los zapatos que huelen, hizo que algo que antes parecía normal ahora sea un quiebre: las zapatillas de los niños huelen. El tercer nivel del escuchar que tenemos que tener es hacerse sensible al cambio humano. Nada es permanente, todo cambia, y en ese cambio permanente están surgiendo nuevos mundos, de los pequeños laboratorios y de los volantines de Franklin surgieron los telégrafos y surgieron las plantas de Edison, y surgió el mundo eléctrico de hoy día. El mundo está cambiando y debemos ser sensibles a él. Mientras cambia el mundo, cambia la organización de las industrias y cambia el mundo de los clientes.
Y ¿cómo es que surgen nuevos mundos? Puede surgir por lo que yo llamo prácticas marginales que se han ido acumulando. Cuando surge una acumulación de prácticas marginales, surge la posibilidad de nuevas prácticas y nuevas observaciones. Por ejemplo, el computador personal surgió a través de una acumulación de muchas prácticas marginales. Primero ocurrió la invención del transistor, donde emergieron los semiconductores. De esto surgió la miniaturización de los componentes electrónicos. Para cualquier persona en el mundo de negocios, el hecho que la gente usara componentes electrónicos pequeños como la radio portátil, seguir operando en su negocio significó empezar a hacerse cargo de las posibilidades que surgieron de estas nuevas prácticas, como la posibilidad de usar aparatos electrónicos de oficina que podían ser de uso individual y portables.
Alguien observó que el refinamiento del número de semiconductores hacían posibles para la computación. Hasta que a alguien se le ocurrió preguntar porqué no armaban una unidad de cómputo completo. Los primeros micro procesadores eran marginales, fueron chips dedicados a hacer relojes. De aquí surgieron los primeros micro computadores, como el Altair que formalmente era una empresa de calculadoras. En esos momentos no había una demanda por micro computadores, así que los primeros clientes de estos micro procesadores fueron gente del mundo electrónico. Eran gente que le interesaba resolver problemas y armar diseños elegantes. Lo único que querían hacer con la micro computadora era descubrir alguna aplicación. Por eso el primer mercado de micro computadores fueron personas que jugaban con ellos, que lo pasaba bien mirando las luces bailar. Era gente que no quería hacer nada práctico con computadores. Estas personas eran conocidas como "hobbyists". Sin embargo, era gente que formó sus propias redes y fueron repartiendo sus diseños y enseñándose entre ellos en Silicon Valley. Además, los primeros innovadores del computador personal fue gente que venía primero del mundo electrónico tradicional, gente que fue formando un grupo marginal desde las prácticas dominantes del mundo de electrónicos. También existían otras prácticas en el mundo, que eran marginales al mundo tradicional de electrónicos. Existía, por ejemplo, el Atari que era el único lugar donde trabajar en los electrónicos era fácil y simple no consistía en trabajar con largas fórmulas. El ejemplo, de Apple Computadores es un buen ejemplo de una empresa que se hizo cargo de las posibilidades que estaban emergiendo de la acumulación de todas estas prácticas marginales. Steve Jobs y Steve Woznial trabajaron en Atari, además de ser parte del emergente mundo de hobbyists. Apple, como otras empresas tales como Northstar y Tandy, comenzó a darse cuenta que había un mercado de gente dispuesta a explorar el uso de pequeños máquinas para calcular y para escribir documentos, que anteriormente estaban sólo en computadores más grandes, se hizo posible poner esas cosas y ahí apareció una alternativa a la máquina de escribir. Estos eran los procesadores de palabras y los editores. La gente tuvo una razón para hacer y para consumir que ya no era computacional. Ya habían prácticas y componentes emergiendo en el mundo, la gente ya estaba buscando más flexibilidad en el uso de sus componentes, y si miramos la radio portable, podemos ver que esto ya esta pasando anteriormente. Pero en el caso de Apple, podemos ver como una compañía se fue haciendo cargo de estos cambios y de las preocupaciones de los seres humanos. Aquí quiero ver cómo hay una diferencia entre el emprendedor y el innovador. El emprendedor y el innovador son hermanos en la explotación de anomalías, pero hay muchos innovadores que nunca llegan a ser empresarios. Yo diría que el emprendedor se da cuenta siempre que no es interesante el prototipo o la aplicación, sino que el espacio social del cual se va a hacer cargo. Y ese espacio social se expresa en varias cosas. En primer lugar, tiene que cultivar un estilo. El caso de Apple, que yo creo que explica porqué sobrevivió y muchas otras compañías de computadores desaparecieron, es que Apple se vio inicialmente más que como una compañía haciendo un producto que se llamaba el Apple II. Era una compañía que estaba trayendo un estilo de vida diferente para el mundo: el estilo de "computadores amigables", dedicado a la educación de las personas. Tuvieron siempre una actitud misionera respecto de la educación y al uso. Yo creo que eso está muy bien expresado en el logo de Apple, que resuena con el espíritu experimental de los Beatles su sello productor se llamaba Apple, la manzana multicolor a medio comer, creo que eso es un rompimiento de la tradición computacional y hubo que resonar con una tradición distinta que es la tradición experimental. Y la gente joven vuela a Apple y los diseñadores vuelan a Apple. Y cuando llega el momento de marketear y hacer de masas la tecnología de productos que ya se habían desarrollado en forma innovadora por Xerox, como el mouse y los íconos, los que descubren la manera de envasarla es Apple. Y cuando se trata de inventar el Desk-Top, de computadores gráficos, el que evoluciona es Apple. Pero no hay que pensar que todo eso ocurrió porque a alguien se le ocurrió esta suma de cosas inteligentes. No, hubo gente que tuvo un compromiso con un estilo, gente que tuvo una sensibilidad a un estilo, porque los estilos no sólo hacen cosas sino que los estilos también atraen mundos. El estilo atrae gente y atrae relaciones. Más que todo, cultivar un estilo significa hacerse cargo de preocupaciones básicas de los seres humanos desde una herencia histórica. En este caso, la preocupación era una de hacerse cargo de la forma en que lo que significa trabajar estaba cambiando hacia la flexibilidad. Entonces, el emprendedor consiste en una persona o un grupo de personas que se comprometen a trabajar un mundo de anomalías en un espacio de preocupaciones humanas; que se compromete a hacerse cargo de cultivar un cierto estilo, la rareza del estilo, y finalmente, que crea un espacio nuevo para hacer esta organización. El emprendedor hace esto haciéndose cargo de escuchar en los tres niveles que menciona antes: el nivel pragmático, el nivel del liderazgo innovativo y el nivel histórico.
En lo que hay que insistir aquí es que nada de lo que yo he hablado tiene que ver con atributos innatos. La capacidad de trabajar anomalías a través de escuchar consiste en ser sensibles a espacios sociales cambiantes, ser sensibles a lo que los demás están haciendo, a las prácticas, hacerse cargo de las preocupaciones básicas de los seres humanos. Yo diría que en Chile tenemos estos casos. Déjenme hablarles del caso Calzados Dolphito y de Manuel Márquez, el cual yo he estado mencionando.
Este es un buen ejemplo de lo que significa trabajar las anomalías a través de escuchar. Igual que los innovadores de los primeros micro computadores fueron gente que estuvo inmersa en las prácticas de la industria de los micro computadores, Manuel Márquez trabajó en Bata insertó en las prácticas tradicionales del mundo del calzado. Entonces, tenía distinciones para ver loque ya era el mundo de los Calzados, cuáles eran las normas, las prácticas estándares, etc.
Como Jobs y Wozniak estaban inmersos en prácticas fuera de las dominantes, Márquez trabajó en el extranjero, en Canadá y México, donde estar en contacto con otras culturas le dio otras prácticas y otras distinciones para mirar el mundo del calzado de una forma distinta de cómo funciona en Chile. Es decir que estuvo en contacto con prácticas que eran marginales a las dominantes en Chile.
Todo esto le da una sensibilidad al mundo extranjero y lo hace capaz de estar en contacto con los calzados mundialmente. Parte del hacerse cargo de estos quiebres y preocupaciones de la gente consistió en formar relaciones con otros empresarios grandes del calzado, formar instituciones que aglutinan a los empresarios, obreros y proveedores del sector, además de escuchar a los clientes, para colaborar y competir a nivel mundial. Ahora Márquez esta iniciando el Instituto Tecnológico del Calzado, que será un centro de desarrollo tecnológico para el sector del calzado nacional, donde uno de sus objetivos será también permitir al sector calzado colaborar entre sí y crecer juntos a la vez que integrarse con el gobierno y la comunidad.
Cultivando esta sensibilidad para escuchar hace que Márquez esté en una buena situación para la innovación. Además de estar en contacto con otros estilos, también está en contacto con el cambiante mundo de las prácticas del calzado y las posibilidades que hay ahí. Por ejemplo, se puede ver la inyección del plástico a los zapatos de niños como una nueva alternativa de la manera tradicional de hacer zapatillas con cemento. Antes hablamos de cómo él se hizo cargo de quiebres de los demás que ellos no veían como quiebres cuando desarrolló las zapatillas con olor de la cual hablamos antes. Estuvo dispuesto a enfrentar los quiebres que iba a tener en laejecución del producto y a encontrar formas nuevas de producir porque tenía acceso y contactos para poder experimentar con la idea de zapatillas con olores. Mirando a las perfumerías y las relaciones que ahí tenía, vio que no podía usar perfume porque se evapora a 160C. Viviendo con esta anomalía, similar a como Jobs y los primeros innovadores del computador amigable vivían con la anomalía que el computador personal puede hacer fácil de usar, Márquez observó otras formas de hacerse cargo de algo que era normal para los demás, hasta que un día en la goma de mascar observó que el saborizante tiene olor, solucionando el quiebre que tenía para dar fragancia a los zapatos. Similar al caso de Apple, innovar para Manuel Márquez no significa no más inventar nuevas cosas, significa cultivar un estilo de vida que se hace cargo de las preocupaciones de la gente. El estilo que cultiva Manuel Márquez en su empresa es un estilo de colaboración con el desarrollo de la gente en su empresa y de la gente al rededor de la comunidad de su empresa. Márquez cultiva prácticas de cuidar la comunidad, por ejemplo con el Consejo Nacional para la Discapacidad. También se puede ver este cuidado en como entrena a su gente, haciendo a los trabajadores parte del proceso de innovación cuando les hace ver que no están haciendo un zapato no más como una cosa, sino que se están haciendo cargo de la preocupación básica de la salud de la gente cuando les están cuidando la espalda.